Foros y seminarios

Abordan en Senado servicio público de radiodifusión

23 de Mayo de 2025

16 vistas

 

En el Senado de la República se abordó el tema “El servicio público de radiodifusión” como parte del Cuarto Conversatorio sobre la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.


Mariana Karina Patrón Hernández, del Comité Nacional de Radios Comunitarias, Indígenas y Afromexicanas, llamó a lograr un enfoque interseccional, feminista y comunitario. Demandó también la inclusión legal de comunicadores indígenas y afromexicanos, así como la creación de un fondo compensatorio.


Por su parte, el presidente del Comité Nacional Permanente de Peritos en Telecomunicaciones, Jaime Guillermo Lozano Robledo, propuso reconocer legalmente la figura del perito en radiodifusión y brindar certeza jurídica en los procesos para su acreditación.


Por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, Elizabeth Sosa Hernández defendió el dictamen actual, señalando que busca evitar la concentración del espectro en medios sociales y reiteró la necesidad de reducir la tramitología para las radios comunitarias.


El titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, planteó que las concesiones para medios indígenas y afromexicanosdeben considerar a estos pueblos como sujetos de derecho público, lo que facilitaría el acceso sin las trabas actuales impuestas por figuras jurídicas del derecho privado.


A su vez, Elfego Riveros Hernández, de la Asociación Veracruzana de Comunicadores Populares AC, denunció la precariedad y hostilidad institucional que enfrentan estos medios. Subrayó que, aunque hay alrededor de 250 concesiones otorgadas, los trámites, sanciones y falta de protección los mantienen en constante vulnerabilidad.


En representación de Punto Focal y OBSERVACOM, Aleida Calleja Gutiérrez advirtió que el nuevo órgano regulador debe contar con independencia real para evitar injerencias de intereses políticos o comerciales, sugiriendo que no se concentren tantas facultades en la Agencia Digital.


En su participación, el senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara (Morena) insistió en la necesidad de proteger el espectro destinado a las radios indígenas, incluso en zonas urbanas, donde las lenguas originarias ya no se hablan con frecuencia, pero donde estas emisoras aún cumplen una función vital para sus comunidades.


El senador Ricardo Anaya Cortés (PAN) cuestionó si el nuevo órgano regulador cuenta con los mecanismos suficientes para garantizar su autonomía, en comparación con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que tenía rango constitucional.


Finalmente, la senadora Carolina Viggiano Austria (PRI) expresó preocupación por la posibilidad de que concesiones comerciales sean otorgadas al gobierno y alertó sobre el riesgo de que el narcotráfico se infiltre en las radiodifusoras comunitarias.


@NoticiaCongreso

Noticias Relacionadas