Foros y seminarios

Concluye foro sobre reforma en telecomunicaciones en Cámara de Diputados

22 de Mayo de 2025

149 vistas

 

En el último de los forros sobre la reforma de Telecomunicaciones en la Cámara de Diputados, el presidente de la Comisión de Radio y Televisión, el diputado Miguel Ángel Monraz Ibarra (PAN), destacó que el principal objetivo de estos encuentros es fortalecer el sector de telecomunicaciones y radiodifusión en México, con un enfoque en la libertad de expresión, el derecho a la información y los derechos humanos.


Al inaugurar el evento, el legislador Monraz subrayó la importancia de fomentar mejores contenidos para las familias mexicanas y aumentar la accesibilidad de las telecomunicaciones en todo el país. “Este ejercicio colaborativo entre diversas instituciones de gobierno, la Cámara de Diputados, el Senado, especialistas y universidades es crucial para hacer de México un país más competitivo”, afirmó.


En la mesa 9 del foro se debatió la privacidad y seguridad de los datos biométricos, así como sus implicaciones y riesgos de la nueva legislación en materia de telecomunicaciones. El director general del Observatorio, Francisco Javier Rivas Rodríguez advirtió que, aunque el Registro de Usuarios del Servicio Móvil busca mejorar la seguridad, no existen garantías de certidumbre jurídica ni contrapesos suficientes.


Por su parte, Olivia Andrea Mendoza Enríquez, investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), señaló que la censura estructural e institucional en México podría limitar el ejercicio de la libertad de expresión. También destacó que el principio de transparencia debe ser reforzado con un enfoque preventivo en la gestión de datos biométricos.


El presidente de la Academia Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital, Ernesto Ibarra Sánchez, propuso que el diseño de la norma debe ser abierto para escuchar a los expertos, garantizando que se protejan los datos personales sin comprometer la creación de servicios digitales innovadores.


En su intervención, Anahiby Becerril Gil, consultora en ciberseguridad, fue tajante al señalar que la iniciativa no aborda la obligación de realizar auditorías ni mecanismos de transparencia sobre el uso de bases de datos biométricos. Además, hizo hincapié en la falta de regulación en el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, lo que podría generar riesgos adicionales para la privacidad de los ciudadanos.


Finalmente, María José De Icaza Banet, investigadora de Artículo 19, alertó sobre los peligros de la vigilancia estatal sin los controles judiciales necesarios. En su intervención, subrayó que las autoridades podrían usar el acceso a los datos personales de manera ilegal, afectando la libertad de expresión y los derechos fundamentales de la ciudadanía.


La diputada María Angélica Granados Trespalacios (PAN) expresó que aún hay tiempo para realizar los ajustes necesarios antes de que la ley sea presentada ante las comisiones y el pleno, asegurando que se priorizará lo más prudente en la redacción final.


Desde el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el diputado José Luis Durán Reveles resaltó que los comentarios y reflexiones vertidos en el foro serán valiosos para la discusión del proyecto de Ley de Telecomunicaciones, ayudando a los legisladores a contar con un panorama más amplio sobre las propuestas de la sociedad civil y los expertos.


@NoticiaCongreso

Noticias Relacionadas